SESIONES CONJUNTAS DE DIGESTIVO. ACTUALIZACIÓN EN NUESTRA ESPECIALIDAD. 2013-2014

Tutorías: Dr. Federico Argüelles Arias
Fecha de inicio: 15-04-2013
/ Fecha fin: 20-05-2014
Programa de formación mixta de dos años de duración, compuesto por 6 módulos, 3 anuales. Cada sesión de cada módulo está acreditada con 1,7 créditos.
En cada módulo se realizarán 3 sesiones clínicas semipresenciales apoyadas por una formación online complementaria a la que usted accederá a través de esta plataforma de e-learning.
Si está usted interesado en esta formación le informamos que requiere suscripción previa a las sesiones clínicas a través del siguiente mail: secretariatecnica@sepd.es
MÓDULO III. SESIÓN III. Estadiaje y tratamiento endoscópico de lesiones tumorales del tubo digestivo
Grabación sesión clínica Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, 20 de marzo de 08:15 a 09:00 h
Dra. Akiko Ono PRÓXIMAMENTE
MÓDULO III. SESIÓN III. Material didáctico
Unidad didáctica
Referencias bibliográficas
Documentación para lectura
Q&A
MÓDULO III. SESIÓN III. Caso clínico
Enunciado
MÓDULO III. SESIÓN II. Manejo de los pacientes con Enfermedad de Crohn moderado-grave: ¿Cuándo los Inmunomoduladores y Biológicos? ¿Juntos?
Grabación sesión clínica Hospital Clínico San Carlos de Madrid, 13 de febrero de 08:15 a 09:00 h
Dr. Juan Luis Mendoza PROXIMAMENTE
MÓDULO III. SESIÓN II. Material didáctico
Unidad didáctica
Referencias bibliográficas
Documentación para lectura
Q&A sesión II
Módulo III. Sesión II. Caso clínico
Enunciado
Grabación sesión clínica Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid, 16 de enero de 08:15 a 09:00 h
Dr. Alberto Herreros de Tejada PROXIMAMENTE
MÓDULO III. SESIÓN I. Material didáctico
Unidad didáctica
Referencias bibliográficas
Documentación para lectura
Q&A
Módulo III. Sesión I. Caso clínico
Módulo II. Sesión III. DRENAJE ENDOSCÓPICO DE LA VÍA BILIAR
Grabación sesión clínica Hospital Río Hortega de Valladolid, 12 de diciembre de 08:15 a 09:00 h
Dr. Manuel Pérez-Miranda
MÓDULO II. SESIÓN III. Material didáctico
Unidad didáctica
Referencias bibliográficas
Documentación para lectura
Q&A
Módulo II. Sesión III. Caso clínico
Enunciado
Módulo II. Sesión II. CÓMO INDICAR TERAPIA BIOLÓGICA EN PACIENTES CON COLITIS ULCEROSA
Grabación sesión clínica Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, 14 de noviembre de 08:15 a 09:00 h
Dr. Manuel Barreiro PROXIMAMENTE
Módulo II. Sesión II. Material didáctico
Unidad didáctica sesión II
Referencias bibliográficas
Documentación para lectura
Q&A sesión II
Módulo II. Sesión II. Caso clínico. Colitis ulcerosa
Módulo II
Módulo II.Sesión I: Nuevos conceptos en el tratamiento de la ERGE
Grabación sesión clínica Hospital de la Princesa de Madrid, 10 de octubre de 08:15-09:00
Dr. Cecilio Santander Vaquero
Módulo II.Sesión I: Material didáctico
Unidad didáctica sesión I
Referencias bibliográficas
Documentación para lectura
Q&A Sesión I
Módulo II.Sesión I: Caso Clínico: Nuevos conceptos en ERGE
Enunciado
Módulo I
Sesión III: TRATAMIENTO DE HELICOBACTER PYLORI
Grabación sesión clínica Ramón y Cajal de Madrid, 12 de septiembre de 08:15-09:00
Dr. Carlos Martín de Argila
Sesión III: Material didáctico
Unidad didáctica sesión 3
Referencias bibliográficas
Q&A Sesión 3
Sesión III: Caso clínico: Helicobacter pylori
Sesión II: Estadiaje tumores pancreáticos por endoscopia
Grabación sesión clínica desde Clinica Universidad de Navarra 9 de Mayo de 08:15-09:00
Dr. José Carlos Subtil
Sesión II: Material didáctico
Sesión II: Caso clínico: Estadificación del cáncer de páncreas por ecoendoscopia
Enunciado
Sesión II: Material de apoyo
Referencias bibliográficas
Resumen de la ponencia
Sesión I: Factores de mal pronóstico en pacientes con EII: ¿cómo podemos sospechar que un paciente no va a responder bien a la terapia convencional?
Grabación sesión clínica desde el Hospital Universitario Virgen Macarena 4 de abril de 08:15-09:00
Dra. Luisa Castro Laria y Dr. Federico Argüelles Arias
Sesión I: Material didáctico
Sesión I: Caso clínico Colitis Ulcerosa
Enunciado
Sesión I: Material de apoyo
Referencias bibliográficas